PICO CALVITERO (o TORREÓN)
¡El Viernes de Ruta ya esta aquí! En esta ocasión vamos a subir hasta el Calvitero (o Torreón), sí, has leído bien. Seguimos en las cumbres de España y así es como también es llamado nuestro próximo destino, que cumple con el peso de dos cumbres, de la provincia en la que se localiza y de la Comunidad de Extremadura. ¿Te lo vas a perder?
El Calvitero (o Torreón), con sus 2.400m, es la cumbre más alta de la provincia de Cáceres. Pertenece al Sistema Central y está ubicado en la zona occidental de la Sierra de Gredos, concretamente se encuentra en la sierra de Candelario, muy próximo a la estación de esquí de la Covatilla (Béjar).
ESPECIFICACIONES RUTA
En la siguiente tabla encontrarás la información necesaria antes de ponerte en camino. Es muy importante ir preparado para cualquier imprevisto y siempre tener nuestra mochila bien equipada para la actividad.
Dependiendo de la época en la que visites serán necesarios diferentes complementos específicos, hay que prever las condiciones del terreno. No te olvides de llevar siempre ropa de abrigo, el contraste entre el inicio de ruta y la cima puede ser alto o si la ruta se alarga.
No te olvides nunca de acondicionar la ruta a tu nivel.
DISTANCIA | 28KM ASCENSO Y DESCENSO |
TIEMPO | 10H ASCENSO Y DESCENSO |
DIFICULTAD | MEDIA |
DESNIVEL | 1300M DESNIVEL ACUMULADO |
CÓMO LLEGAR
Se inicia la actividad desde la bellísima localidad de Hervás, situada al norte de Cáceres y ubicada en la falda de la sierra de Béjar, en el valle del Ambroz. La villa de Hervás está enclavada en un privilegiado entorno paisajístico, además cuenta como atractivo conjunto histórico artístico, destacando el Barrio Judío que data del siglo XV, siendo uno de los más importantes de España.
RUTA PINAJARRO
Al final de la localidad de Hervás (Cáceres), próximo al convento de San Juan Bautista, dirección este, transcurre un camino hacia el famoso puente de Hierro. Es una antigua vía férrea en estado de abandono desde el año 1985 (hoy vía verde). Una vez tomada esta referencia, existen dos rutas alternativas:
- La primera: Habrá que flanquear el puente hierro, donde se localiza al margen derecho una señalización que indica Pinajarro. Avanza el camino, dirección este, por un sector de cierto desnivel hasta enlazar con la pista de la Sierra o Heidi.
- La segunda: Avanza por la carretera asfaltada hacia el paraje denominado la Trancha. La ruta transcurre por el margen derecho del río Ambroz hasta situarse en las inmediaciones de la presa el Horcajo de la localidad de Hervás (Cáceres). La ruta prosigue por una pista sin asfaltar hasta localizar la casa abandonada denominada Marinejo. Citado trayecto se encuentra asfaltado hasta la presa Horcajo y apto para transitar con vehículo
Desde el paraje Casa Marinejo, se gira al margen izquierdo, rumbo noroeste, cruzando el puente del río Ambroz por un camino de tierra. Se asciende de manera pronunciada hasta enlazar con la pista forestal Heidi. La actividad continúa internándose por el frondoso bosque de robles y castaños hasta situarse en un abrevadero de agua, conocido como pilón de Icona, a 1.350m.
Desde el pilón de Icona, el itinerario prosigue hacia el paraje denominado el Canchito. Habrá que buscar los hitos que irán trazando el itinerario hasta el cerro Peramarza, a 1.582m. La ruta avanza por pedreras y matorrales hasta localizar un cordel de piedras que discurre longitudinalmente en ambos sentidos, delimitando así los términos municipales de Hervás (Cáceres) y la Garganta (Cáceres).
Aquí la pendiente aumenta considerablemente hasta coronar el querido pico de los hervasenses, el Canchal de Pinajarro (2.099m).
La actividad prosigue por terreno rocoso y sorteando numerosa vegetación arbustiva como piornos y retama negra. Avanzando, dirección norte, hasta situarse en el Canchal de los Campanarios (2.212m). El itinerario continúa entre formaciones rocosas o manto de nieve en época invernal hasta tener las primeras vistas del pico Hermanitos.
Ahora por término de la sierra de Béjar, al fondo se divisa una plataforma artificial de piedra en forma de torre. Ubicada en su parte superior se encuentra un vértice geodésico, indicando haber culminado el punto más elevado de la provincia de Cáceres y de Extremadura, el Calvitero (2.400m).
DESCENSO POR LA CHORRERA
Desde la cumbre del Calvitero, se retrocede por el mismo itinerario hasta situarse en el abrevadero o pilón de Icona. Se desciende unos 600 metros hasta localizar, al margen izquierdo, sentido sureste, una senda que enlaza con la pista Heidi.
Desde esta referencia, entre abundante vegetación, habrá que buscar una senda poco señalizada hasta desembocar en el estrepitoso río Ambroz. A escasos metros, en tono descendente, se localiza un salto de agua que se precipita entre rocas y vegetación, formando la conocida y visitada cascada de la Chorrera, situada a 1.100m.
La parte final de la ruta continúa por la marcada ruta PRCC-36. Va descendiendo hasta la bifurcación del caudaloso arroyo de las Costeras, enlazando con el canal de agua que discurre al margen izquierdo del camino y por el fotogénico paraje denominado el Bizco.
Así nos situaremos en el depósito de la central hidroeléctrica de Hervás. Se retoma el descenso por una senda en zigzag, penetrando en un bosque de robles, hasta localizar la central hidroeléctrica. Ahora por pista forestal, desembocaremos en la casa Marinejo, finalizando la ruta en el puente de Hierro y la población de Hervás (Cáceres).
Puedes ver el texto íntegro, mapas de ruta y todas las especificaciones correspondientes de la ruta en el libro "España y sus Cumbres" que puedes comprar aquí.
Si no quieres perderte ningún Viernes de Ruta, con nuevos retos y horizontes que disfrutar, aquí puedes ver todos nuestros post de Las Cumbres de Eloy con Maspormenos. ¡Te esperamos!
No te olvides de compartir tus fotos con el hashtag #eloyconmaspormenos y enséñanos como has disfrutado de la ruta.
Equípate con nosotros para tus próximas rutas, donde puedes necesitar:
-Si visitas en época invernal obligatorio: Crampones, piolets, cazadoras impermeables, calzado Gore-Tex, polainas, bragas cuello y gorros, guantes, ropa térmica, calcetines térmicos.
-Si visitas durante el resto del año: Pantalones montaña, bastones trekking, botas, chaquetas, cortavientos, mochilas de montaña.
Fotógrafo: Eloy Pérez López
Texto: "España y sus cumbres" - Eloy Pérez López